top of page

Modos de aprender y de comportarse, razones para elegir Educación Diferenciada

En un artículo para la revista SerPadres, Marta Moreno desvela uno de los motivos desconocidos por el gran público para elegir la Nueva Educación Diferenciada: el cerebro.


De acuerdo con la socióloga Marina Subirats en ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate, “La argumentación que en el pasado llevaba a la conclusión de que niños y niñas debían ser educados por separado era simple y totalmente concordante con la concepción social del papel diferenciado de los hombres y las mujeres en la sociedad”.


Sin embargo, hoy se aspira a que hombres y mujeres tengan el mismo papel en la sociedad; y resulta que la Nueva Educación Diferenciada tiene también argumentos en este nuevo contexto. Los vemos.


Consejos educativos diferentes para ellos y para ellas

Aunque está muy presente en los ámbitos de debate, Moreno considera que quizás el aspecto más desconocido de la educación diferenciada sea el que tiene que ver con las diferencias en el modo en que aprenden los niños y las las niñas, y los correlativos modos de educarlos. Algo que María Calvo Charro define en su libro Guía para una educación diferenciada (Editorial Almuzara) como “consejos educativos”.


“Uno de los argumentos más frecuentes que se usan para defender esta educación es el que tiene que ver con las diferencias en el desarrollo y maduración del cerebro entre niños y niñas, que complican, al educarlos conjuntamente, los procesos educativos de unos y de otras”, argumenta Subirats en su obra citada.


Las familias tienen derecho a escoger la mejor opción educativa que consideren para sus hijos. Las que eligen la Nueva Educación Diferenciada están muy convencidas de que niños y niñas maduran a distinto ritmo y piensan que, si se les enseña por separado, se distraen menos y ganan autoestima.


Las diferencias de comportamiento

Otro argumento es el de las diferencias de comportamiento y actitudes. Todos coinciden en que el ambiente en clase debe ser confortable, estar limpio y ordenado; pero a partir de aquí comienzan las diferencias. Las niñas prefieren una decoración del aula colorida y un profesorado femenino, que “entenderían mejor su sensibilidad, sus necesidades y sus sentimientos”, expone Calvo Charro, fundamentado en las variaciones hormonales entre chicos y chicas. Para ellos, sin embargo, explica Calvo, la decoración debe ser austera, “para no desviar la atención” y la disciplina imprescindible, para lo que considera preferible que le profesor sea masculino.


"Es esta atención individualizada la que permite la educación que separa por sexos", recalca María Calvo, quien recuerda que los chicos sufren más abandono escolar temprano que las chicas, además de estar más predispuestos a sacar malas notas, repetir curso más veces e ir menos a la universidad. Opina que la "preeminencia de lo femenino" en las aulas, donde la mayoría de maestras son mujeres, "no ayuda" al progreso académico de los niños.


"Las niñas son las primeras que quieren el modelo diferenciado, porque están más cómodas, en un clima de estudio, responsabilidad y cercanía. Al final, consiste en tratar de una manera diferente y más adecuada a un grupo de personas que son más iguales entre sí", dice Irene Parra, directora del colegio Alcaste-Las Fuentes de La Rioja.


"No debería haber ningún obstáculo para ofrecer clases de educación diferenciada en los colegios públicos de EEUU. Sabemos que este modelo favorece a los estudiantes", afirmó Hillary Clinton en 2001.


Los profesores como referente

Por otra parte, distintas investigaciones han visto la importancia de los referentes adultos para reducir el abandono temprano. Por ejemplo, cuando un estudiante negro de Primaria tiene un profesor de su misma raza, aumenta en más de 10 puntos porcentuales la probabilidad de que termine la secundaria, según señala un estudio publicado en American Economic Review.


Por su parte, un análisis del American Institute for Boys and Men, sugiere que la presencia de profesores varones supone una diferencia favorable para los estudiantes varones.


Lo único en que no se debe diferenciar es por asignaturas "de chicos" y "de chicas". La Nueva Educación Diferenciada tiene una larga tradición de eficacia en lograr que las chicas muestren interés en asignaturas típicamente masculinas como las STEM y viceversa. Hasta en las universidades pública se promueven los campus tecnológicos sólo para niñas.


Fuentes:

La escuela que separa por sexos, en vías de extinción, Olga R. Sanmartín, El Mundo, 5 de marzo de 2025


Comentarios


¿QUIERES ESTAR AL DÍA?

Recibe novedades mensuales de Be.Different

Te hemos enviado un correo de confirmación

  • Negro del icono de YouTube
  • Twitter
  • Instagram

© Be.Different 2020

bottom of page