OIDEL ha publicado, en colaboración con CEU-CEFAS, un informe que examina la relación entre el pluralismo educativo y los indicadores de libertad política, económica y religiosa, y pone de relieve la relación entre la libertad educativa y los indicadores de progreso, el bienestar material y los resultados del sistema educativo.
En palabras de Ignasi Grau Callizo, Director General de la ONG Internacional para el Desarrollo de la Libertad de Educación (OIDEL), el informe "La libertad de educación en el mundo: análisis de sus factores potenciadores y su relación con el desempeño educativo y la distribución de la renta”, permite observar la relación positiva de la libertad educativa con variables de interés como el nivel de desarrollo de los países, la libertad económica, las libertades civiles y políticas y el rendimiento educativo.
El trabajo de los profesores Gonzalo Sanz-Magallón y Oriana Isabel Zurga, permite identificar con datos correlaciones explícitas entre libertad de educación y sus beneficios, y demostrar que no perjudica la cohesión social.
El informe muestra la fuerza transformadora de la libertad de enseñanza y la importancia de la sociedad civil en la elaboración de políticas educativas, avalada por la UNESCO en su documento “Educación 2030”.
En sus conclusiones, el informe resume los motivos por los que propone avanzar hacia una mayor libertad de educación.
El derecho de los padres
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que el primer objetivo de la educación es “el pleno desarrollo de la personalidad humana” y que “los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos” (art, 26). Por esta razón, no se puede argumentar que este derecho se pueda implementar en un sistema de monopolio gubernamental.
Equidad educativa e igualdad económica
En este estudio se ha podido comprobar que existe una relación directa entre la libertad educativa y la equidad, y que la financiación pública de los centros no estatales es la mejor forma que tiene la Administración de garantizar la igualdad de oportunidades educativas, la movilidad social, y una mayor distribución de la renta más equitativa. Además, diversos estudios han demostrado que la enseñanza no estatal se asocia con una mejor inserción en el mercado laboral y mayores salarios, aun controlando el efecto derivado del mayor estatus socioeconómico de las familias. Por esto es tan necesario poner al alcance de las familias con bajos recursos este tipo de escuelas.
Conviene advertir que enseñanza privada y libertad educativa no son lo mismo, ya que, si no existe financiación pública de la enseñanza privada, la mejora de la distribución de la renta no se producirá.
Rendimiento educativo
Las investigaciones realizadas en los últimos años han concluido que existe una relación positiva entre la libertad de educación y los resultados académicos. La competencia entre centros no estatales y públicos redunda en mejoras en la calidad y el rendimiento educativo, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.
Los mayores logros educativos se traducen en mayor crecimiento económico y en notables mejoras sociales. Por otra parte, diversos estudios muestran una superioridad de resultados de las escuelas de iniciativa social al emplear metodologías pedagógicas diferenciadas.
Eficiencia económica
Estudios recientes muestran que la gestión de centros educativos por parte del sector público es ineficiente en numerosas ocasiones, a causa del despilfarro y la falta de incentivos para reducir costes. En el caso de España, el coste por alumno en los centros concertados es significativamente inferior al de los públicos, mientras que presentan mejores resultados académicos.
La mayor eficiencia de los centros no estatales puede ser especialmente relevante en economías en desarrollo, en las que los servicios públicos suelen presentar serios problemas de calidad e ineficiencia.
Comments