¿Es la educación diferenciada solo de colegios confesionales?
- Be.Different
- 9 oct
- 5 Min. de lectura
Existe la idea de que la educación diferenciada sigue un modelo de separación de chicos y chicas por motivos de moral religiosa. Sin embargo, la Nueva Educación Diferenciada no tiene nada que ver con la vieja escuela separada de épocas pasadas.
La escuela diferenciada organiza su actividad separando a los niños y las niñas considerando que esa práctica educativa favorece las oportunidades de cada sexo, al desactivarse en gran medida en el aula las presiones de género y potenciar con ello la igualdad, así como la expresión libre y plural de chicas y de chicos, evitando que los estereotipos y prejuicios de género frenen sus intereses naturales y espontáneos.
La educación diferenciada no trata de volver a la vieja escuela separada de épocas pasadas, en las que había diferente plan de estudios para cada sexo y se les preparaba para diferentes papeles en la sociedad. La escuela diferenciada del siglo XXI, (que en Iguales y Diferentes llamamos Nueva Educación Diferenciada*), responde a la participación activa de varón y mujer en total igualdad en todos los ámbitos de la sociedad y busca facilitar el aprovechamiento de las diferentes formas de aprendizaje de chicos y de chicas durante algunas etapas de su desarrollo en la infancia y la adolescencia.
Se trata de una apuesta pedagógica que en las últimas décadas han asumido con éxito instituciones educativas muy diversas en todo el mundo, con excelentes resultados académicos y de socialización. Su presencia, aunque habitualmente minoritaria, añade pluralidad al panorama educativo, pues donde coexistan educación mixta y diferenciada siempre se podrán atender mejor las diferentes demandas de cada alumno y cada familia (Alfonso Aguiló, “Educar en una sociedad plural”, Editorial Palabra, 2021).
Gran variedad de opciones religiosas, políticas e ideológicas. La “No Child Behind Act”
En cuanto a la diversidad de opciones políticas, es especialmente interesante el caso que antes hemos narrado sobre la evolución de la educación single-sex en Estados Unidos. Como se ha comentado, en 1972 el Presidente Nixon sacó adelante una ley federal que prohibía financiar con fondos federales los centros single-sex. En 2002 la senadora demócrata por el estado de Nueva York, Hillary Clinton, y la senadora republicana por el estado de Texas, Kay Bailey Hutchinson, las dos mujeres con mayor rango en ese ámbito en ambos partidos, lograron el consenso suficiente para que en la ley “No Child Behind Act” se abriera el camino al desarrollo de la educación single-sex.
Aquello fue un buen ejemplo de cómo el liderazgo personal que tenía Hillary Clinton en aquel momento logró que su partido cambiara significativamente un posicionamiento político que estaba por entonces muy arraigado. Su apoyo supuso el “visto bueno progresista” a esos cambios legislativos. Logró que dejara de relacionarse la enseñanza diferenciada con algo negativo para la mujer, pues por entonces se habían constatado ya suficientes evidencias para afirmar que en muchos casos podría defenderse más bien lo contrario.
Ese cambio legislativo permitió un significativo crecimiento, con centenares de escuelas con fórmulas diversas de educación diferenciada, como ya hemos comentado. En cuanto al sector privado, más del 5% son single-sex (3.719 escuelas), la mayoría no vinculadas a instituciones religiosas.
Favorece a escuelas de clase media y de colectivos desfavorecidos
La llegada de Barack Obama a la Presidencia de Estados Unidos también supuso un impulso para la educación single-sex. Su Secretario de Educación, Arne Duncan, ya antes de llegar al gobierno había promovido el modelo diferenciado en las escuelas públicas de Chicago, y gracias a su apoyo explícito nació por ejemplo en 2002 el Urban Prep Charter Academy for Young Men, un instituto público en el sur de la ciudad para chicos afroamericanos, de familias pobres en su mayoría, con unas tasas de éxito escolar cercanas al 100%, cuando lo habitual era que solo se graduara 1 de cada 40 muchachos afroamericanos.
Todo ello muestra que la aceptación y el éxito de la enseñanza diferenciada no se reduce a las escuelas de élite, sino también a escuelas de clase media o de colectivos desfavorecidos. Por ejemplo, Septima Clark Public Charter School, en Washington D.C., se ha convertido en la opción favorita de aquellos padres que desean para sus hijos afroamericanos una educación capaz de garantizarles un futuro en igualdad de oportunidades respecto a los muchachos de raza blanca o de nivel socioeconómico más elevado. En Baltimore, el colegio público masculino Bluford Drew Jemison STEM Academy West, donde prácticamente el 100% de los alumnos pertenecen a algún tipo de minoría, es uno de los únicos tres colegios de la ciudad que ha logrado alcanzar los estándares académicos exigidos legalmente.
En relación con las niñas pertenecientes a minorías socialmente desfavorecidas, un ejemplo emblemático es la ya mencionada Young Women´s Leadership Academy (YWLA), ubicada en East Harlem, una escuela pública solo para niñas que desde su comienzo en 1996 consigue tasas de éxito del 100% frente a la media del 42% de Nueva York. Aunque el 90% de las alumnas procede de familias sin estudios (el 70% viven bajo el umbral de la pobreza), su acceso a la Universidad se ha convertido en una realidad habitual entre ellas.
En general, las escuelas norteamericanas que han asumido el modelo single-sex en sus diversas formulaciones atienden a colectivos de todo tipo de situaciones socioeconómicas, con una gran diversidad de creencias religiosas y de afinidades políticas o ideológicas.
Extendida por todo el mundo
La Nueva Educación Diferenciada está extendida por todo el mundo. Por razones históricas y culturales, está presente principalmente en los países de influencia anglosajona (Estados Unidos y Canadá, Reino Unido e Irlanda, Australia y Nueva Zelanda, Kenia, Sudáfrica e India…); y en los del área iberoamericana (España, Centro y Sudamérica, Portugal y Brasil), transformando los modelos de ambas tradiciones a las necesidades de cada lugar y a las sensibilidades de las sociedades modernas, que buscan la igualdad de oportunidades para todos y la excelencia académica.
Fruto de este impulso, existe un rico entramado de instituciones educativas, públicas y privadas, religiosas y no religiosas, que se asocian internacionalmente para la mejora continua del modelo diferenciado, formando entidades de gran vitalidad como la International Boys’ Schools Coalition, y la Girls’ Schools Association, por poner dos ejemplos.
La Nueva Educación Diferenciada está demostrando ser especialmente eficaz en entornos de rentas bajas. En primer lugar, el Colégio Caminhos e Colinas, en las favelas de Sao Paulo. Ésta iniciativa educativa lleva cinco años dando formación a niños y niñas en un entorno socioeconómico desfavorecido de la ciudad de Sao Paulo.
Otro caso es el de The Eagle Academy, un grupo de colegios públicos en el corazón de Nueva York. El conjunto de centros educativos localizados en el Bronx, Harlem, Queens y Brooklyn lograron que el 98% de sus estudiantes completen los estudios secundarios en 2023, un 14% más alto que la media de la ciudad de Nueva York[1].
Fuente: ¿Y esas experiencias internacionales single-sex están vinculadas a alguna opción o sector religioso, político o social? Alfonso Aguiló, abril de 2016
[1] Fuente: The Eagle Academy Foundation, https://eafny.org/
*Nota del redactor
Comentarios