El debate está en la calle y hemos recogido las opiniones de varias personas, manifestadas en medios de comunicación por medio de cartas, entrevistas o artículos breves.
La opinión de una antigua alumna
Elena Abadía escribe en el Diario Vasco una carta con el sencillo título de "Enseñanza diferenciada", en la que recoge algunos de los datos aportados por Iguales y Diferentes. A raíz de los desalentadores resultados del informe PISA 2022, comenta que "nos han vuelto a dar un aviso sobre la brecha social en la educación. Parece haber dos realidades paralelas en un mismo sistema educativo. Como madre y antigua alumna de la educación diferenciada creo que este modelo promueve la igualdad de oportunidades".
A continuación, expone datos de otros países: "En otros países es una posibilidad dentro de la educación pública. Fue Hillary Clinton como senadora la que apoyó los primeros colegios públicos de la nueva educación diferenciada en los barrios con mayor índice de fracaso escolar en Nueva York. La Eagle Academy,fundada por David Banks, tiene una tasa de éxito en secundaria del 89% frente al 81% en el resto de los grupos demográficos de la ciudad de Nueva Jersey. Más de 29.000 alumnos han salido adelante rompiendo la brecha de raza y barrio.
Ante los resultados PISA 2022 -concluye Abadía-, sinceramente creo que habría que plantearse este modelo de educación en la enseñanza pública".
La experiencia de un profesor
Mikel Elía es el Director del colegio Gaztelueta, un colegio solo para chicos que está luchando para continuar con su modelo educativo diferenciad, en igualdad de condiciones económicas para las familias que el resto de escuelas de su entorno. En una entrevista concedida al diario El Correo, Elía manifiesta que "Cualquiera que tenga una hija o un hijo sabe que tiene ritmos madurativos diferentes. La educación diferenciada quiere reducir esas brechas de género y conseguir la igualdad ante los nuevos desafíos. Nuestros resultados son buenos y queremos que las familias de Bizkaia puedan seguir beneficiándose de ese modelo de éxito".
Por su parte, Felipe Mosquera, en carta publicada en El Periódico, tomando también como punto de partida los resultados de las PISA, se pregunta "¿Cómo podemos darle la vuelta? Es muy preocupante el abandono escolar, una herida que es más habitual entre los chicos. En mi experiencia como exalumno de un colegio diferenciado creo que este modelo ofrece soluciones eficaces".
ENTRETODO
Y añade: "Como explica Guadalupe Caireta, profesora y pedagoga, en una entrevista en la Revista Magisterio: 'La educación diferenciada ha demostrado tener efectos positivos significativos en los resultados de salud mental y logra una mejora de la actitud de las alumnas y alumnos, especialmente en escuelas de zonas desfavorecidas'.
La perspectiva de una alumna
Paloma Lucas, en carta al Diario de Navarra, da el enfoque de una alumna ante los cambios que algunos colegios diferenciados se ven obligados a acometer ante la retirada de las subvenciones públicas (conciertos), en caso de mantener su modelo de educación diferenciada por sexo. Lucas explica que "En Septiembre, mi colegio, Irabia - Izaga, será diferente. Por “imperativo legal” dejará de ofrecer educación diferenciada (que no segregada) para ser mixto.", y advierte de que "el cambio no es solamente para el equipo directivo: es para todos, profesores, familias, alumnos".
Como alumna, se siente "enormemente orgullosa y afortunada de que mis padres en su momento decidieran formarme en este colegio" y manifiesta que está segura de que "todos darán lo mejor de sí mismos y demostrarán por qué merece la pena apostar por un colegio como el nuestro, en el que el respeto, la formación, la atención a la persona y el esfuerzo académico entre muchos más valores brilla por ser sus señas de identidad.
La constatación de un periodista
En una columna publicada en la revista universitaria Nuestro Tiempo, Paco Sánchez, periodista y profesor de la Universidad de La Coruña, escribe: "Leo que las familias andan más preocupadas por el futuro de los hijos varones que por el de las chicas. Pero, en el mismo ensayo, el joven y reconocido psicólogo Rob Henderson dice que, desde hace cuarenta o cincuenta años, los niveles de felicidad percibida en las encuestas han bajado muchísimo más entre las mujeres que entre los hombres.
Es verdad que los chicos siguen cayendo como moscas en el frente educativo. Antes incluso de dar la batalla, los pantanos de la inmediatez se los tragan: videojuegos y pornografía les afectan menos a ellas, más capaces de disciplina, más ordenadas y previsoras, mejor equipadas para el sacrificio y la paciencia por lejano que parezca el objetivo. Ellos, sin embargo, prefieren pasárselo bien ahora, andan escasos de madurez y de recursos para resistir la tentación, incluso sabiendo que arriesgan el porvenir".
En un párrafo marcado por su propensión literaria, Sánchez reconoce en lo que lee todos los indicadores que muestran que los chicos varones se están quedando atrás en el sistema educativo y, después, en el ámbito profesional: "Lideran el fracaso escolar. Rara vez el mejor expediente de bachillerato corresponde a un chico. Representan un porcentaje menguante de los estudiantes universitarios. Empiezan a escasear entre las profesiones que requieren concurso: médicos y jueces, por ejemplo, o en los niveles más altos de la Administración pública. Y a los profesores de las enseñanzas primaria y secundaria se les ha puesto cara de especie en extinción".
La superación del fracaso escolar por parte de los chicos que asisten a escuelas solo para ellos es uno de los puntos fuertes de la educación máximamente personalizada que permite la diferenciación por sexos en las aulas.
Comments