top of page

Nueva Educación Diferenciada en contextos sociales complejos

Presentamos la tesis de doctorado "Educación diferenciada e inclusión escolar en contextos sociales complejos. El caso del colegio Buen Consejo", elaborada por María Elisabeth Vierheller, bajo la dirección de María Lilián Mujica y Santiago A. Frigolé, en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.


Vierheller comienza su tesis con algunas consideraciones antropológicas sobre la Educación diferenciada por sexos, para, a continuación, ensayar una definición del modelo según los criterios de la organización escolar y pedagógico.


En el primer capítulo, la doctoranda hace un amplio repaso de los antecedentes de la escuela diferenciada, considerando la invisibilidad de la mujer en los orígenes de la pedagogía moderna, la irrupción del feminismo en la sociedad, los orígenes de la escuela desde una mirada de género y el paso de la escuela mixta a la escuela coeducativa y a la escuela diferenciada, para constatar que el debate que sigue abierto.


Esquema de interpretación de la escuela en clave de género. Fuente: Camps Bansell (2009)
Esquema de interpretación de la escuela en clave de género. Fuente: Camps Bansell (2009)


La escuela ante el reto de la desigualdad


Vierheller aborda seguidamente el fenómeno de la desigualdad real y su relación con la escuela, cómo la escuela diferenciada supera desigualdades y facilita la inclusión escolar. Para ella, existen dos grandes interpretaciones de la educación diferenciada, la basada en las diferencias y la psicosocial.


El capítulo primero de la tesis termina con la historia del surgimiento y estabilización de la práctica educativa diferenciada, repasando el mundo anglosajón, la experiencia en el resto de Europa y concretando en el caso de Argentina, con una aproximación histórica y la actualidad del debate, el documento marco y casos emblemáticos de incorporación de los dos sexos en las escuelas públicas en ese país.


Inclusión y exclusión en las villas de emergencia

Los capítulos siguientes se centran en Argentina y en el caso concreto de estudio, el colegio Buen Consejo. Analizan la inclusión escolar (pobreza, vulnerabilidad y las villas de emergencia en la ciudad de Buenos Aires, concretando en La Villa 21-24 Zavaleta, como territorios de exclusión; para terminar con una explicación de la metodología de la investigación y del análisis e interpretación de los datos.

Vierheller considera que el colegio Buen Consejo resulta emblemático para el estudio de la relación entre la educación diferenciada y la inclusión escolar, ya que combina de un modo sin precedentes en Argentina las dos categorías. No se conocen en Argentina otros trabajos sobre escuelas que analicen de manera conjunta estas categorías de análisis, de ahí la relevancia de la presente investigación, que valora las dos unidades de análisis de manera profunda y experiencial, para comprender y valorar mejor el proyecto pedagógico de la escuela-caso elegida.

 

No obstante, la tesis reconoce algunos inconvenientes que dificultaron el desarrollo del trabajo de campo: la precipitación ocasionada por la proximidad de las vacaciones de invierno, las cuestiones de seguridad que impidieron algunas visitas, la falta de tiempo para las entrevistas y que no se pudo llegar a toda la población deseada.


Educación Diferenciada e inclusión

En relación con la Educación Diferenciada, es percibida en líneas generales como beneficiosa por la mayoría de los entrevistados, que viven la separación con naturalidad, más allá de ser conscientes de que “los de afuera” pueden valorarla como anacrónica. Al margen de que algunas voces manifiestan el deseo de que haya actividades mixtas, la gran mayoría de los docentes entrevistados relaciona la separación con el clima escolar tranquilo.


Además, podrían sugerirse al colegio líneas de reflexión que apunten a indagar el lugar que ocupa la separación de chicos y chicas en los logros alcanzados por el colegio.

 

Para los actores resulta sumamente importante la inclusión escolar, en sintonía con la percepción social de tener en cuenta la diversidad (orígenes socioeconómicos y étnicos, formas de aprendizaje, entre otros). No se ha encontrado ninguna voz divergente en este punto. Existe unanimidad con respecto a esta creencia. La única salvedad que se podría hacer es que algunos actores  más antiguos de la institución señalan que siempre se ha hecho inclusión, solo que ahora se ha "puesto de moda" el término, que engloba múltiples aspectos. De todas maneras, perciben que “ponerle nombre” a lo que ya se hacía resignifica positivamente su tarea.

 

Respecto a la relación entre ambas categorías, la mayoría de los actores no la explicita. No obstante, se puede suponer que, si quienes trabajan en un contexto vulnerable afirman que la educación diferenciada es beneficiosa, asumen que es beneficiosa en esa población.


Es insignificante en el plano cuantitativo el número de entrevistados que han establecido algún vínculo pero cualitativamente se trata de informantes clave, cuyo logar en la institución les permite tener visión de conjunto, proyección y capacidad de decisión sobre el rumbo del colegio. Lo que estos actores resaltan como beneficio es el aprendizaje del respeto y la valoración de sí mismos y de los demás, el empoderamiento, especialmente de la mujer, y la posibilidad de que las condiciones del colegio favorezcan que sus alumnos y alumnas sientan que pueden hacer algo para cambiar su realidad, que pueden ser protagonistas de un cambio.

 

Empoderamiento y ambiente motivador

Es interesante reflexionar acerca de la mención que hacen de forma permanente sobre el empoderamiento de la mujer. Se considera que coincide con el marco teórico de un siglo de reivindicaciones de derechos para las mujeres y podría tratarse de un reflejo del proceso de las reclamaciones sociales. Sin embargo, cabría preguntarse qué tipo de empoderamiento le asignan en la actualidad al varón, sin que eso signifique vincularlo con estereotipos machistas. Vierheller sugiere la posibilidad de investigar en otro trabajo cómo plantear este desafío en el colegio de varones.


Además, los actores de estos colegios diferenciados destacan y elogian la apertura al diálogo como fuente de solución de conflictos, que facilita el clima escolar. En segundo lugar, sobresale el ambiente motivador propiciado por la educación diferenciada, que repercute en los logros académicos, brinda herramientas para el futuro y cierra un proceso de inclusión real. En tercer lugar, se aprecia la presencia de referentes adultos, especialmente en el caso de los varones, en un contexto de especial vulnerabilidad para ellos. Además, se promueve la valoración y el respeto de la dignidad de ambos sexos por igual. Finalmente, también se favorece el fortalecimiento de la autoestima, la personalidad y los rasgos de liderazgo, todo lo cual lleva a los alumnos y las alumnas a proyectarse hacia un futuro mejor.


La Nueva Educación Diferenciada potencia la inclusión

La tesis concluye que la educación diferenciada parece potenciar la inclusión escolar en una zona urbana marginal. Es posible que en las entrevistas no hayan surgido más relaciones debido a que en este medio no hay teorización al respecto. Si se estudiara más a fondo -propone- y los resultados se dieran a conocer a los involucrados, quizá estos podrían establecer más fácilmente la vinculación.

 

Confirma la investigación hecha en otros países que señala una ligera "ventaja" a favor de la Educación Diferenciada en contextos vulnerables (ver también Nueva Educación Diferenciada: ventajas en entornos conflictivos). Aborda el desafío de si pueden tener alguna relación dos conceptos aparentemente antagónicos, la separación y la inclusión, que conviven en el mismo colegio. Poco a poco se va descubriendo que el concepto de inclusión no se ve afectado para los actores por el hecho de implementar la Educación Diferenciada. Encuentra que no hay contradicción: se podría decir que desde 2014, cuando se inauguró una sede para varones, la del Buen Consejo es una propuesta plenamente inclusiva, porque ofrece el mismo proyecto educativo para los dos sexos. La forma en que la institución organiza la agrupación en las aulas constituye simplemente una posibilidad más dentro de la oferta educativa.

 

El gran problema de la educación diferenciada es enfrentarse con una sociedad que parte del presupuesto contrario: incluir es agrupar, juntar, reunir, incorporar. Separación sigue siendo un concepto con poca o nula aceptabilidad social, casi contracultural, porque se supone que implica segregarSe podría contraponer con diversidad, que comporta la idea de reconocer lo distinto y, a la vez, respetar la igualdad


Nueva Educación Diferenciada e igualdad de oportunidades

El estudio destaca el hecho de que la idea de la igualdad de oportunidades, que es un derecho que debe ser facilitado por la educación, haya surgido una y otra vez en la voz de los actores, tanto al explorar la inclusión escolar como (y esto es lo llamativo) la Educación Diferenciada. Desde una perspectiva superficial, en el término separación se podría ver un sesgo de discriminación o exclusión. Sin embargo, los resultados de esta tesis invitan a una mirada más profunda, que permite ver en esta opción una oportunidad de brindar educación de calidad en contextos sociales complejos.

 

Vierheller termina su trabajo con varias propuestas para continuar los estudios en este campo. Entre ellas, sugiere abordar interdisciplinariamente el estudio de la Educación Diferenciada: por ejemplo, desde la antropología, la sociología, las neurociencias y la didáctica, además de acudir a las ciencias de la comunicación para avanzar en el modo de transmitir una forma de organización escolar que no es comprendida en su actual enfoque, probablemente a causa de la asociación con la antigua separación por sexos en las escuelas, cuando los currículums eran diferentes para mujeres y varones.


Fuente: Vierheller, María Elisabeth. (2020). Educación diferenciada e inclusión escolar en contextos sociales complejos: el caso del colegio Buen Consejo (Tesis de Doctorado). Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Puede interesar también En las favelas de São Paulo (I,II y III)

Comentarios


¿QUIERES ESTAR AL DÍA?

Recibe novedades mensuales de Be.Different

Te hemos enviado un correo de confirmación

  • Negro del icono de YouTube
  • Twitter
  • Instagram

© Be.Different 2020

bottom of page