top of page
Foto del escritorBe.Different

Libros sobre nuestro tema: la Nueva Educación Diferenciada

Llega la Navidad, tiempo de reuniones familiares y regalos. ¿Qué mejor regalo que un libro? Recogemos en este artículo algunas propuestas de libros sobre educación diferenciada, tema de rabiosa actualidad.


Of Boys and Men. Why the Modern Male Is Struggling, Why It Matters, and What to Do about It. (“De niños y hombres. Por qué el hombre moderno está en crisis, por qué importa, y qué se puede hacer al respecto”). Richard Reeves. Brookings Institution. 2022


La tesis de Richard Reeves –investigador británico de la Brookings Institution– . contradice frontalmente el postulado woke sobre la masculinidad. Según Reeves, ser hombre hoy se ha convertido, de hecho, en un factor de desventaja en distintos ámbitos: educación, empleo, salud, bienestar psicológico, relaciones familiares, entre otros.


Ciertamente, Reeves no es el primer autor en abordar este asunto. Desde comienzos de siglo se han publicado algunos libros sobre la crisis de la masculinidad, pero centrados casi siempre en los niños y jóvenes. Es el caso de La guerra contra los chicos (2001), de Christina Hoff Sommers, Boys Adrift –“Niños a la deriva”– (2016), de Leonard Sax, o The Boy Crisis –“La crisis de los niños”– (2018), de Warren Farrell y John Gray.


Sin embargo, el libro de Reeves ha tenido más repercusión. Entre otras razones, porque lo escribe alguien con fama de progresista –aunque él se describa como un “objetor de conciencia en la guerra cultural”–, que emplea un enfoque y un vocabulario muy queridos por la izquierda actual, y que, sin embargo, sostiene algunos puntos de vista considerados “conservadores”, como la importancia de lo biológico en la configuración de lo masculino y lo femenino, los perjuicios provocados por la crianza monoparental o la conveniencia de una discriminación positiva en favor de los hombres en determinados sectores laborales.


Diferentes desde la cuna


El libro afirma sin ambigüedades –y en clara confrontación con la ideología de género– que hombres y mujeres somos diferentes por naturaleza. No obstante, Reeves tampoco cae en el determinismo biológico. Simplemente cree, como por otra parte apunta la ciencia y el sentido común, que tanto lo femenino como lo masculino resultan de una mezcla de factores biológicos y culturales.


La escuela, fuente de malestar masculino


Parte importante del problema tiene que ver con lo que está ocurriendo en las aulas. Los chicos van por detrás incluso antes de empezar. En Estados Unidos, el porcentaje de niñas que a los cinco años ha alcanzado la “aptitud para la escuela” (school readiness), una medida que señala el mínimo de habilidades cognitivas y no cognitivas para poder afrontar con éxito la escolarización, es significativamente superior al de los niños. En particular, ellas están muy por encima en habilidades verbales. Por contra, son mucho más frecuentes en ellos los diagnósticos de déficit de atención, dislexia o hiperactividad. También es sabido que el desarrollo de las funciones ejecutivas (las que sirven para organizar, guiar y revisar tareas, y que resultan tan importantes en el colegio), ocurre más tempranamente en las chicas que en los chicos.


Algunos factores en la organización de la escuela contribuyen a hacer de esta una fábrica de malestar masculino. Por ejemplo, la poca presencia de profesores varones que puedan servir de modelos a los chicos, la ausencia casi absoluta de programas para reforzarles en sus puntos flacos –comparada, por ejemplo, con la profusión de iniciativas para fomentar el interés y la pericia de las chicas en las disciplinas STEM–, o el efecto negativo que tiene, especialmente para los niños, comenzar las clases muy temprano por las mañanas.


Por otro lado, tampoco ayudan las inercias que se generan dentro del aula. Varios informes señalan que la ventaja de las chicas en las pruebas estandarizadas es mucho menor que la que muestran las notas escolares, lo que puede indicar que la forma de evaluar en el colegio tiene un “sesgo femenino”.


Sea por lo que fuere, el resultado es que, en prácticamente todos los países donde hay datos, los chicos suspenden, repiten curso y abandonan más, y se muestran mucho más hostiles al ambiente escolar. Lógicamente, el porcentaje de los que llegan a la universidad, y de los que se gradúan, está cada vez más lejos del de las chicas.


 

De libros, padres e hijos. Miguel Sanmartín Fenollera. Rialp 2022


Miguel Sanmartín Fenollera es padre de dos hijas, a las que a lo largo de su infancia y juventud ha querido transmitir su amor por la lectura y por los buenos libros. De libros, padres e hijos recoge las reflexiones y propuestas que el autor ha dado a conocer desde hace dos años en un blog del mismo nombre, con el fin de compartir su experiencia con otros padres y educadores preocupados por el descenso de la afición a la lectura y de la capacidad de asombro entre los más jóvenes.


Pero Sanmartín comparte un conjunto de experiencias vividas por él y su mujer para enseñar a sus hijas a ser verdaderamente libres: la búsqueda de los mejores momentos para leer, la creación de espacios de silencio o de lectura en voz alta, cómo dar facilidades a los hijos para elegir un libro e indicaciones para que no se conformen con leer lo primero que les llega a las manos, son algunos de los temas que aborda. Asimismo, explica estrategias para conversar sobre los libros, cómo respetar los gustos de cada uno o la manera de crear bibliotecas familiares. Es verdad que los hábitos y consejos de los que habla ayudan a crear un contexto que favorece la lectura, pero este libro sería un mero recetario si no fuera porque el autor comparte con el lector sus alegrías y sus perplejidades.


Como colofón, el libro ofrece un comentario sobre las principales obras que recomienda para los jóvenes, muy útil en las vacaciones de Navidad, en el que hay tiempo para aprovechar las referencias literarias de calidad. También proporciona una lista por edades.


 

La educación diferenciada en el siglo XXI. María Calvo Charro. Iustel. 2016


María Calvo es profesora de Derecho Administrativo en la Universidad Carlos III de Madrid y presidenta en España de la Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada (EASSE, por sus siglas en inglés). Su nuevo libro constituye un alegato a favor de la educación diferenciada como el modelo pedagógico que mejor reconoce y valora la masculinidad y la feminidad.


A lo largo del texto, la autora sale al paso de las objeciones que desde varios ámbitos se esgrimen contra las escuelas de un solo sexo. El primer capítulo analiza la influencia de las teorías de género sobre la educación. Calvo realiza una breve historia de esta corriente, repasando algunos de sus hitos principales: feminismo radical, marxismo, revolución sexual. Luego analiza su principal postulado, el de que el género es una mera construcción cultural –al contrario que el sexo, que tiene una determinación biológica– y que, por tanto, está sujeto a cambios y a la libre determinación de cada individuo.


Estas teorías han permeado las prácticas pedagógicas. La principal consecuencia es que en muchas escuelas mixtas no se está atendiendo a las peculiaridades de cada sexo en cuanto a su forma de aprender, su carácter o sus gustos. Los más perjudicados están siendo los chicos, que parten con desventaja en capacidad de concentración o en aptitudes verbales. Pero también las chicas sufren los efectos de esta política de tabula rasa: un ejemplo es su poca representación en carreras científicas.


Calvo profundiza sobre estas diferencias a la luz de la investigación neurológica reciente. Los detractores de la enseñanza separada por sexos frecuentemente han argumentado que la plasticidad del cerebro hace poco relevantes los rasgos neurológicos propiamente masculinos o femeninos. Sin embargo, argumenta la autora, esta capacidad para trascender los condicionamientos biológicos no debe llevar a olvidarlos o negar su existencia. Al contrario, solo tomándolos en cuenta se puede lograr el pleno desarrollo de las capacidades de chicos y chicas.


También rebate otra de las grandes objeciones hechas a la educación diferenciada: que no socializa a sus alumnos para una sociedad mixta. Calvo recuerda que es la familia y no la escuela el primer ámbito de socialización para cualquier niño. Por otro lado, no está demostrado que unir a chicos y chicas en un aula produzca una mayor comprensión del otro sexo y, de hecho, algunos estudios sugieren lo contrario.


El último capítulo del libro recoge experiencias exitosas en la educación de chicos y chicas por separado, con interesantes consejos prácticos para que los profesores puedan llevarlas a cabo.


 

Educación diferenciada. 50 respuestas para un debate. Alfonso Aguiló Pastrana. Digital Reasons. 2014


La enseñanza diferenciada es una opción pedagógica que busca atender más específicamente a la diversidad entre el hombre y la mujer. Tiene una buena aceptación en muchos países, con unos resultados excelentes, pero en otros lugares está envuelta en un encendido debate, con frecuencia contaminado por cuestiones ideológicas o políticas.


En este libro se abordan las diversas objeciones que se han puesto a la educación diferenciada durante las últimas décadas en todo el mundo, citando las fuentes originales y aportando abundantes datos y estudios sobre cada tema. Propone un mejor conocimiento del debate y de su historia, prestando atención a las razones de unos y de otros, con una aproximación abierta y constructiva, que ayude a todos a seguirlo de un modo positivo y se alcancen consensos importantes.


Alfonso Aguiló es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (Universidad Politécnica de Madrid, 1983) y PADE del IESE (2008). Ha sido once años director del Colegio Tajamar y actualmente es Presidente de la Fundación Arenales y de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE).





“La enseñanza diferenciada es una opción pedagógica que busca atender más específicamente a la diversidad entre el hombre y la mujer”. Con esta sencilla y realista afirmación comienza Alfonso Aguiló, Presidente de la Fundación Arenales y de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), este libro, que contiene “50 respuestas para un debate”.


Para el autor, “llama la atención que en España cueste tanto sacar la educación diferenciada del debate político o ideológico, para poder estudiar el asunto sin pretensiones, en su lugar propio, que es el ámbito pedagógico”.


Una opción pedagógica más


Aguiló emplea la fórmula de preguntas y respuestas, 50 en total, que desde diferentes perspectivas abordan con seriedad y profesionalidad todo lo relacionado con la enseñanza diferenciada. El autor, que ha sido director durante once años de un centro de enseñanza diferenciada en Madrid, sitúa el debate dentro del actual contexto educativo nacional e internacional, manejando datos recientes, informes independientes y una exhaustiva bibliografía tanto de los que apoyan este modelo como de los que lo rechazan.


En todo momento, el autor defiende la enseñanza diferenciada como una opción pedagógica más, no como una verdad absoluta que deba imponerse a todo el mundo, lo mismo que la enseñanza mixta. Intenta salir también de las estrecheces ideológicas de la situación española y muestra el desarrollo y la consolidación de la enseñanza diferenciada en muchos países.


Contra los tópicos


Muchas son las cuestiones que se analizan, con buena información, argumentos y datos que proceden de estudios nacionales e internacionales. Aguiló desmonta los tópicos más empleados en el imaginario mediático y social. Especialmente interesantes son los datos que proporciona, referidos a España, sobre las notables diferencias en resultados académicos que existen entre los chicos y las chicas.


Educación diferenciada es un libro muy útil para todas aquellas personas interesadas en esta realidad educativa, ya sean directivos, padres y madres, profesores, estudiantes de Magisterio y periodistas especializados en temas educativos. El autor proporciona una batería de informaciones para que cada lector saque sus propias conclusiones.


 

The Separation Solution?: Single-Sex Education and the New Politics of Gender Equality. Juliet Williams. University of California Press. 2016


Desde la década de 1990, ha habido un resurgimiento del interés en la educación diferenciada por sexos en los Estados Unidos, y muchas escuelas públicas han creado clases sólo para niños y sólo para niñas para estudiantes desde el jardín de infantes hasta el 12° grado. The Separation Solution? ofrece un análisis profundo de las controversias desatadas por los recientes esfuerzos para separar a niños y niñas en la escuela. Al revisar la evidencia de estudios de investigación, casos judiciales y cientos de informes de los medios de comunicación sobre iniciativas locales de educación diferenciada por sexos, Juliet Williams ofrece una nueva perspectiva sobre las concepciones populares de la naturaleza y la importancia de las diferencias de género en la educación y más allá.


 

Single-Sex Schools: A Place to Learn. Cornelius Riordan. Rowman & Littlefield Publishers. 2015


En 1996, sólo había dos escuelas públicas diferenciadas por sexos en funcionamiento en Estados Unidos. En 2015, había ya al menos 100 escuelas públicas diferenciadas por sexos, a pesar de la oposición desde el principio. Estas escuelas atienden principalmente a niños pobres, urbanos, negros y latinos en situación de riesgo.


Este libro asume el desafío de estudiar la eficacia de las escuelas diferenciadas por sexos. Riordan libera el debate de su bagaje ideológico y político y aporta un grado de equilibrio teórico y empírico. El libro proporciona una base sociológica para considerar las escuelas diferenciadas por sexos. El argumento básico es que el contexto escolar más amplio de todas las niñas o todos los niños sirve como factor impulsor para producir resultados favorables en las escuelas de la Nueva Educación Diferenciada.


 

Same, Different, Equal. Rethinking Single-Sex Schooling. Rosemary C. Salomone. Yale University Press. 2008


Una evaluación legible y objetiva de las cuestiones educativas y legales que rodean la educación de un solo sexo


Aunque la coeducación ha sido la norma en las escuelas privadas y públicas desde la década de 1970, la educación de un solo sexo ha vuelto a cobrar protagonismo en los últimos años como un medio para abordar los problemas académicos y sociales que enfrentan algunos estudiantes. En este oportuno libro, Rosemary Salomone ofrece un argumento educativo y legal razonado que apoya la educación de un solo sexo como alternativa a la coeducación, particularmente en el caso de estudiantes de minorías desfavorecidas.


Salomone examina la historia de la educación y la exclusión de las mujeres, las teorías filosóficas y psicológicas de la igualdad y la diferencia, los hallazgos sobre el logro y el rendimiento educativos, la evidencia de la investigación sobre la educación de un solo sexo y las cuestiones legales que han surgido. Corrigiendo muchos de los conceptos erróneos actuales sobre la educación diferenciada por sexos, argumenta que es una opción viable y que el camino hacia la igualdad de género debe estar pavimentado con diversas oportunidades educativas para todos los estudiantes, independientemente de su raza, clase o género.


 

Donde las niñas son lo primero: el auge, la caída y el sorprendente resurgimiento de las escuelas para niñas. Ilana De Bare. 2004


La historia del fenómeno de las escuelas para niñas en Estados Unidos se acompaña de un relato personal de la autora sobre la creación de una escuela que celebra los beneficios de la educación diferenciada por sexos, una visión general esclarecedora del debate actual sobre la Nueva Educación Diferenciada, perfiles de escuelas para niñas en todo el país y entrevistas con exalumnas sobre sus experiencias.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page